Hace unos días llegaron a Argentina el combo de actores más influyente del mundo cripto para vivir la décima edición de uno de los eventos cripto más importantes del mundo, Labitconf.
En la previa de Labitconf se pudieron disfrutar varios eventos alternativos, donde de forma más privada, se agruparon diferentes comunidades para disfrutar a los speakers provenientes de todo el mundo y como siempre, hablando de criptos y el escenario actual del ecosistema.
A pesar del pesado momento que está pasando el mercado de las criptomonedas y el reciente terremoto que generó la quiebra del exchange FTX, el ambiente de la comunidad que se reunió en Labitconf parecía no preocuparse tanto por lo sucedido sino todo lo contrario, el impulso era a comprender la situación, analizarla y seguir construyendo aún con más ganas y de forma transparente.
Uno de los temas que generó el debate más interesante entre los grandes del ecosistema fue sobre «Centralización vs Descentralización» donde Jimmy Song, un reconocido desarrollador del equipo de Bitcoin Core, puso en duda el eterno dilema sobre la «centralización» de la red Ethereum en su creador Vitalik diciendo «Yo no sé qué hace Vitalik con sus monedas» haciendo alusión a la creación de «Shitcoins» centralizadas donde los creadores de tokens terminan estafando a los inversionistas.
A lo que Vitalik, respondió en forma de broma «Ni siquiera yo confío en lo que hace Vitalik con sus monedas», pero dejando en claro que «La descentralización total es un proceso», sin embargo todo el código de Ethereum está abierto, los documentos disponibles y la red no sólo está respaldada por miles de desarrolladores, también por una gran comunidad de personas que están educándose y usando la tecnología en todo el mundo para construir grandes cosas. Y concluyó su intervención invitando a trabajar en conjunto identificar y solucionar los problemas que genera la centralización.
También se trató un interesante planteo sobre las CBDS (criptomonedas emitidas por bancos centrales) si son o no una solución para el mercado y el impacto que podrían generar en todo el ecosistema cripto. También se habló sobre regulaciones y la visión positiva de los exchanges para la expansión en Latinoamérica.
El gaming también tuvo su escenario, donde se vivió una interesante competencia de Axie Infinity y varias charlas de proyectos web 3 y NFT. También se habló del increíble negocio que los videojuegos generan en todo el mundo y el impacto positivo que viene generando en Latinoamérica.
El Arte también estuvo presente en todas sus facetas. Teatro, Música en vivo y artistas plásticos pintando en vivo las obras que se subastaron al cierre del evento para la acción benéfica que todos los años realiza Labitconf. Premios, sorteos y hasta un viaje a Qatar con u$s10.000 se llevó el asistente con más suerte del día.
En el recorrido por los salones se encontraban también, stands con proveedores de servicios cripto e interesantes proyectos que están surgiendo en la región, un museo digital con trabajos de artistas digitales reconocidos, salones con workshops donde expertos del ecosistema compartían sus conocimientos con el público y mucha energía positiva en lo que podríamos decir que fue una de las mejores ediciones de «Labitconf»
Es destacable el enorme esfuerzo de los organizadores y toda la comunidad que frente a un mercado lleno de incertidumbres y golpes cada vez más fuertes, hacen que cada edición de Labitconf sean una dósis de positivismo y nos reafirma que la construcción se hace en comunidad, resaltando lo más importante, la educación y «don´t trust, verify».